Common Side Effects: el Hongo vs el sistema

Estaríamos alucinando si dijéramos que Common Side Effects (Efectos colaterales) no fue uno de los estrenos del año. Si bien febrero parece lejano con la cantidad de información que absorbemos día a día, y además todavía faltan meses para terminar 2025, esta serie animada hizo sentir el hype antes de su salida y cumplió con las expectativas que teníamos después de ese piloto estrenado por el canal de YouTube de Adult Swim un año antes. 

¿Cuáles fueron las claves de esta serie para diferenciarse del resto? Hongos, conspiraciones corporativas y Harry Belafonte.

Creada por Joe Bennett (Scavengers Reign) y Steve Hely (Veep), gente grossísima del mundo de la animación, y con popes como Mike Judge (Beavies and Butthead, Los Reyes de la Colina, Idiocracy y otras genialidades) metido como productor, Common Side Effects golpeó fuerte con aquel tráiler/corto que estrenó en 2024. Fue una piña contundente de 6 minutos donde se presentan protagonistas y conflicto de una manera finísima. Un corto en sí mismo, que podría haber quedado ahí, pero que por suerte convenció a Adult Swim de apostar por una primera temporada. ¿El gancho certero? Un mix de historia y dirección que nos recuerda a Fargo y otras obras de los Coen.

Marshall es un científico micólogo que descubre un hongo que lo cura todo, lo que pondría en riesgo toda la industria farmacéutica y las instituciones políticas. El destino lo cruza con Frances, una ex compañera de colegio que ahora trabaja de asistente para el dueño de una importante farmacéutica. Ambos se ven envueltos en un gran bardo alrededor de este hongo que los hará enfrentarse a lo más rancio del Estado y del sector privado.

Marshall y Frances, los protagonistas de Common Side Effects

El Hongo vs el sistema

En un valle remoto de Perú crece un hongo llamado Blue Angel, un espécimen milagroso porque no sólo cura enfermedades sino que también puede vencer la muerte. Pero en su consumo las personas experimentan un viaje a un espacio donde la mente no llega con sus redes neuronales, ocasionando visiones y hasta conexiones con otras personas desde ese estado. 

El hongo Blue Ángel

Los hongos son históricamente un catalizador de estados en nuestro cuerpo y mente. Desde que alguien se comió uno y flasheó –no hay archivo del evento pero seguro fue un re mambo para ese humano de la prehistoria–, su uso se asocia tanto con la medicina, la alimentación y los rituales que buscan la expansión de los sentidos. En los últimos años vimos cómo el "reino Fungi" empezó a tener más presencia en nuestro cotidiano, desde la creación de alimentos procesados o negocios gastronómicos a base de estos, pasando por el amigo que empezó a hacer microdosis para enfrentarse al mundo o el aumento de suplementos para "rendimiento" a base de cordyceps

Jonas Backstein, la cara de la industria farmacéutica

La serie usa el Blue Angel como una panacea milagrosa que no entendemos pero puede cambiarlo todo si se libera al mundo, atentando contra las fuerzas del capital farmacéutico. Que pretende que eso no salga o, si es inevitable, empaquetarlo como un producto más, así como a los anteriormente mencionados. Así es como Marshall Cuso, protagonista que lleva una vida estilo Low Tech High Life, quiere convertir su descubrimiento en un regalo para el mundo pero es perseguido por las farmacéuticas que tienen en el bolsillo a la DEA y varios funcionarios de USA para impedirlo.

Estas ideas sobre qué hacer con un descubrimiento tan gigante y cómo afecta a un sistema que prefiere verte morir que perder sus beneficios es bastante contemporánea, y Common Side Effects lo trata desde la mirada de personajes animados que se sienten muy reales.

La magia de crear humanos

En el piloto que estrenado en 2024 se hizo un recorte perfecto para vender la serie. Se notaba que había algo nuevo, o por lo menos que había una calidad en lo narrativo por encima de lo que veníamos viendo en series animadas. Si bien hay algo de humor y situación, la serie tiene mucho de policial, de thriller, y no falta acción. Pero su virtud está en la construcción de los personajes desde su presentación (como en el caso de los agentes de la DEA, Copano & Harrington, disfrutando de un pancho mientras escuchan a Harry Belafonte en su coche). La narrativa que evoca es –como mencioné al principio– digna de Fargo y está alineada en esa forma de crear personajes a lo Tarantino, Guy Ritchie, los Coen o Taika Waititi. Son los pequeños detalles construidos por la trifuerza de guión, actores de voz y animación los que hace que resalten cada uno de ellos.  

Copano & Harrington, los agentes de la DEA

Common Side Effects está producida por Bandera Entertainment y Green Street Pictures (ambos sellos de calidad) y anunció su segunda temporada, aún sin fecha de estreno, para HBO MAX y Adult Swim. Así que aprovechá y pegate este viaje para disfrutar de una de las mejores series que pasaron en 2025.