
Empezar a ver sumo es como meterse con un Shonen deportivo (anime), porque así como en esos géneros, en la lucha libre o en una serie de TV, cada torneo de sumo cuenta tantas historias como luchadores tenga, y así se va tejiendo una trama de lore que emociona. Con apostillas de redención, de rivalidades eternas o de autosuperación, la narrativa se va creando enfrentamiento a enfrentamiento y torneo a torneo.
Este artículo busca bajarte el lore actual, hacer un repaso por los rikishis favoritos y servir la data de dónde ver torneos de sumo.

Lo básico: el sistema de Torneos y los ránkings
El sumo cuenta con una estructura anual de seis torneos oficiales, llamados honbasho, que se celebran en diferentes ciudades de Japón y duran 15 días. Por la intensidad de los combates y el compromiso de los luchadores, cada honbasho resulta único. Los enfrentamientos se organizan con oponentes de habilidades similares, ajustando según el rendimiento, y cada luchador tiene una sola pelea por día.
Los combates son bastante fáciles de entender y suelen durar desde segundos hasta no mucho más de un minuto. En ellos, dos rikishis luchan para sacar al otro del dohyo, un ring de forma circular, usando técnicas legales. Hay registradas 82 técnicas para ganar.

El sistema de clasificación (Banzuke) cuenta con dos divisiones principales y cuatro menores, sumando aproximadamente 600 rikishis en el ránking. La división principal se llama Makuuchi, donde participan cerca de 42 luchadores, incluyendo al Yokozuna, que es el #1 del ránking. Esta posición puede ser compartida y es un honor a nivel social, ya que el Yokozuna se convierte en el embajador del deporte.
Cada división tiene rangos con números de plazas fijas, siendo Jūryō la siguiente en importancia, con 28 puestos. Llegar a esta segunda división es lo que termina de convertir a un luchador en profesional o sekitori. Para ascender en sus rangos y divisiones, un luchador debe hacer un kachikoshi, que significa obtener más victorias que derrotas en el torneo. Después de cada competición, el banzuke es actualizado y se informa de los ascensos y descensos de los luchadores.

El Villano y el Prodigio, una era con dos Yokozunas
Este domingo 14 de septiembre comienza el anteúltimo torneo importante de sumo en Japón, de los seis anuales. Y 2025 viene siendo realmente una nueva temporada, ya que en enero, en el primer torneo, el yokozuna Terunofuji Haruo decidió retirarse luego de tener algunas derrotas en las primeras fechas. Después de eso, la prensa dio a conocer que Terunofuji sufría de una grave lesión en su rodilla y que padece de diabetes.
Mientras el duelo por el retiro del 73º yokozuna seguía en el aire, al finalizar el torneo de enero sería nombrado uno nuevo: a los 26 años, y tras ganar la competencia, el "Villano" Hōshōryū Tomokatsu comenzaría su paso como líder del ránking. El mongol Hōshōryū viene del linaje del 63º yokozuna, Asashōryū Akinori, su tío y uno de los luchadores más celebrados de la historia. Y aunque Akinori lo entrenó, también tienen una relación complicada no sólo por la constante comparación sino porque su tío es un maltratador y cretino de primera.
Al entrar al círculo, Hōshōryū se transformó en "El Villano", con una de las auras más imponentes de la actualidad y un estilo de combate super agresivo. Pero su comienzo no fue ideal, ya que en el segundo torneo del año, en Osaka, Hōshōryū tuvo una performance bastante mediocre, lo que trajo críticas de los fans y de la organización y planteó la duda de si no fue apresurada su coronación como yokozuna.
Del otro lado de la moneda se encuentra "El prodigio", Ōnosato Daiki, quien podríamos decir que es el main character en la actualidad, un japonés de 25 años con menos trayectoria en combates que Hōshōryū pero con más torneos ganados. Ōnosato era la opción A para ser yokozuna para gran parte de los fans y de la Asociación Japonesa de Sumo, pero se dudó en darle el lugar por sus pocos años como profesional.
Sin embargo, sus victorias contundentes lo llevaron a ganar el segundo torneo del año y eso hizo correr de nuevo el runrún de si la ascensión de Hōshōryū como yokozuna no había sido apurada con tal de llenar el hueco del retiro del anterior.
A las pocas semanas, la Asociación de Sumo nombró a Ōnosato como nuevo yokozuna, inaugurando una nueva era con dos luchadores en el top, una situación que sucedió pocas veces en la historia. La competencia entre ellos viene desde hace muchos años; y si bien Hōshōryū lleva una ventaja 6-2 en las luchas entre ellos, el Prodigio tiene más torneos y victorias en los números generales. Y durante este año, la ventaja también la lleva Ōnosato, que ganó 2 de los 4 torneos que ya sucedieron durante 2025, mientras que El Villano, luego de su primera victoria, tuvo actuaciones olvidables.

Pero hay otros personajes que te invito a conocer, como el gigante Kotozakura con su impresionante tamaño y espectacular entrada; el ucraniano Aonishiki, que con 21 años ya está dejando huella como extranjero en el deporte; el veterano Takayasu, con su cara y corporalidad de tachero; o el dandy del sumo Ura, con su carisma y estilo únicos.

Cómo ver sumo japonés por internet
Teniendo en cuenta la diferencia horaria con Japón y que la duración de los combates no suele superar el minuto, la mejor forma de ver los torneos es a través de los resúmenes de fechas en YouTube. Hay tres canales que recomiendo no sólo por el nivel de producción sino porque además bajan mucha data de cómo entender la competencia y a sus competidores.

Nippon Hōsō Kyōkai, también conocido como NHK, es un medio japonés al estilo BCC. Tienen programas de noticias, documentales y coberturas de un montón de eventos en la isla. Si es importante en Japón, va a estar en NHK. Ellos tienen un muy buen seguimiento de todos los torneos, con contenido que sale un día después de cada fecha, y cuentan con una página actualizada que incluye ránkings, reglas y mucha información de los torneos.
También hay canales especializados como el de Chris Sumo, que hace resúmenes y videos con lore de los luchadores; o Sumo Prime Time, con el host de NHK y acceso exclusivo al backstage de los dojos, muy buena data para entender el mundo por fuera de los combates. Cuando hay torneos, ambos hacen resúmenes muy buenos de las fechas.
Ahora, si lo que querés es verlos en vivo, los días de torneo se activa el canal de Twitch Midnight Sumo, con programación 24 horas de TODOS los combates de la fecha, incluyendo los ránkings inferiores, comentarios del host y una curaduría muy linda de momentos del sumo o publicidades japonesas en los tiempos muertos.
