Uno de los aspectos que más valoro de las computadoras de escritorio es el mismo por el cual tanta gente prescinde de ellas: ocupan mucho espacio. Esto es un limitante en una sociedad que tiende al monoambiente y un mercado laboral que promueve el nomadismo en el espectro de profesiones que requieren compus, pero para quienes amamos las PC es lo contrario: nos brinda ventajas y tranquilidades. Delimita nuestro espacio de trabajo, nos permite posturas más cómodas y –chapas adentro del gabinete– nos ofrece aire para instalar cosas, revisar el funcionamiento de los componentes y mantener limpieza y orden fácilmente.
Entiendo que para quien nunca abrió un gabinete de CPU, eso se pueda asemejar a tener que reparar un motor. Pero no es así, no te preocupes: con la información de hoy vas a poder mantener tu PC en el mejor estado, sin complicaciones ni riesgos –si mantenés las precauciones básicas y no te pasás de ingeniero–. Te voy a bajar cosas para hacer cada semana y otras que está bien si las hacés dos o tres veces por año. Y todo sin ninguna herramienta especial.
Arranquemos por eso y por una aclaración: si sos un pro gamer que necesita cuidados diferenciales para su PC, claramente esta guía no es para vos. Esta guía está dedicada a la enorme mayoría silenciosa de personas que mueven el mundo y hacen que las cosas ocurran desde PCs con mouses genéricos de 6000 pesos.
Qué vas a necesitar
Limpiar una PC no es nada prohibitivo, aunque requiere de dos cosas valiosas: tiempo y espacio. Las primeras veces, el circuito de mantenimiento semanal puede llevar media hora. Pero en la medida en que ganes confianza, vas a resolverlo en unos minutos.
Lo único esencial es un destornillador Phillips (el de punta en +) para desmontar el gabinete, las placas y los discos. El resto hasta lo podrías limpiar soplando, si me apurás. No hay por qué ser tan gronchos, claro, pero tampoco pasarse de pretenciosos.
Muchas guías de este tipo piden paños de microfibra y pinceles antiestáticos, aerosoles de aire comprimido, reducciones de algún tipo de alcohol en agua desmineralizada destilada y otras giladas. Sería bobo decir que no sirven para nada, pero la realidad es que vengo limpiando mis PCs hace 25 años usando pinceletas de ferretería, gamuzas naranjas, infladores de globos, hisopos y agua de la canilla, y nunca rompí ni arruiné nada.

Tareas semanales para limpiar y mantener tu PC
Organicemos esto en función de la frecuencia con la que tendrías que encarar cada paso. A menos que seas un cochino total, no hay nada que haya que hacer a diario. Las mugres, los desgastes y los enredos se notan recién tras una semana o un par de semanas. Así que en los momentos en que estés libre, despejá una mesa, reuní las herramientas caseras mencionadas, apagá y desenchufá la PC.
Cómo limpiar un monitor
Trabajar con un teclado con algunas migas no te va a cagar la mano, pero trabajar siempre con el monitor manchado (escupidas de estornudos primaverales, viscocidades por la efervescencia de una Coca-Cola que quedó muy cerca) te fuerza la vista y queda horrible. Desconectá el monitor de la toma y del gabinete, y pasale un paño seco. Si tenés de microfibra antiestática, joya. Yo uso gamuzas naranjas, que trato de mantener limpias. Y hasta un pedazo de remera sirve. Sólo asegurate de que no sea el mismo trapo con el que pasás lustramuebles o te limpiás los borcegos.
Humedecé apenas alguna parte limpia del mismo trapo (o agarrá otro) y hace un barrido del monitor arriba-abajo-arriba-abajo. No lo pases en círculos y no uses alcohol ni limpiavidrios, que muchas veces tienen una base por demás jabonosa. Si alguna mancha no sale, repasá la zona con el trapo un poco más húmedo. No rocíes las manchas con ningún producto ni intentes sacarlas frotando fuerte la pantalla. Entrená la paciencia de la araña. Dejá secar y pasá otra cara limpia del trapo para sacar posibles pelusas.
Cómo limpiar un teclado
Acá te podés poner más bruto y al teclado le gusta. Desenchufalo y dalo vuelta. Mucha de la porquería va a caer sola: migas de pan casero, cenizas, pelos humanos o de tus mascotas, semillas de alguna planta. Para el resto, vas a tener que darle unos chirlos a la base del teclado. Ey, sin miedo: no rompí ninguno de los +20 teclados que calculo haber usado por darles algunas nalgaditas.
Con eso, la porquería de segundo orden debería haberse ido ya y habrá quedado algo de polvo pringoso, algún cabello atravesado. El aire comprimido es una pacatería, sale caro. Así que soplá, vieja, soplá como si no hubiera mañana, no de frente al teclado sino entre las hileras de teclas. Si tenés un inflador de globos de mano, mejor. Si no, comprate: por 3 lucas te ahorrás el mareo al soplar demasiado fuerte. Y si las teclas o la estructura tienen pegotes, podés usar un trapo húmedo o sacar la tecla y lavarla (asegurate de que esté mega híper seca antes de volver a ponerla).
Cómo limpiar un mouse y su mousepad
Para el mouse vas a cambiar de herramientas. Desconectalo y sacá el polvo de sus ranuritas con una pinceleta limpia (las de media pulgada comprados en ferretería salen 2 lucas y son perfectas). Te van a decir que necesitás uno antiestático. Cosa de fifí, no les des pelota, vos mantenete antiestético. Agarrá un hisopo apenas húmedo y tratá de retirar polvo, pelos o mugre del visor óptico (la luz roja debajo del mouse). Si tu ratón tiene trackball, limpialo con el mismo método. Si limpiaste con algo húmedo, así haya sido un mísero hisopo humectado con vapor de ducha, esperá que todo se seque antes de enchufar el mouse.
Por otro lado, ese ratón no va a seguir limpio ni a moverse sin fricciones si el mousepad es un aguantadero de grasa. Según el material del que sea (los que son tipo playmat de Magic: The Gathering, los de plástico o silicona por encima), podés desde limpiarlo con un cepillito (y algo de detergente en caso de que esté muy grasoso), a que alcance con un trapito húmedo o sólo sacudir.
Cómo limpiar los auriculares y parlantes
Si usás auriculares, desenchufalos y/o apagalos (según sean inalámbricos o con cable, todo un símbolo del low tech hi life). Si son de vincha ("diadema"), usá un paño limpio para las partes rígidas. Si tienen almohadillas o espuma con algún recubrimiento sintético, posiblemente hayan juntado transpiración o grasitud. Es inevitable: no sos sucio, sos humano. Tratá de dejarlos lo menos enchastrados posible después de cada uso. Limpiá la grasitud o el sudor de las almohadillas con un trapo seco que no deje pelusa y que sea lo bastante suave como para no rasgar la almohadilla.
Si usás auriculares in-ear, limpiá sus partes de goma y los conectores con un hisopo apenas humedecido en alcohol. Usá otro también mojado en isopropílico para limpiar los conectores de la estación de carga, si son inalámbricos. Si son cableados, usá un trapo limpio apenas humedecido en alcohol para limpiar el cable de pegotes grasos. Lo mismo deberías haber hecho con los cables de monitor, teclado y mouse, y con los cables de los parlantes.
Si usás parlantes, no hace falta que los limpies a fondo todas las semanas, ya que no reciben tanto contacto como un teclado o un mouse (ni tantos garzos como un monitor), pero tampoco les va a venir mal un trapito para sacarles el polvo. Siempre con cuidado de no presionar por demás el mallado ni el cono del parlante.
Cómo limpiar los joysticks
Para limpiar tu joystick tenés que desenchufarlo o desconectarlo del bluetooth y apagarlo. Sobre todo para no disparar comandos con los botones. La limpieza superficial es muy sencilla: un paño para remover polvo, un poco humedecido si el joystick está muy cochino, y la pinceleta en los ranuras, uniones y recovecos. Si hay zonas muy enchastradas, como los botones de los sticks, recurrí al hisopo con alcohol isopropílico. También es importante que vayas moviendo los sticks analógicos mientras limpiás la base, para retirar el polvo del mecanismo y mejorar la perfo de los sensores.

Limpiezas a fondo para hacer algunas veces al año
Cómo limpiar los parlantes internamente
Ya que hablábamos de periféricos de sonido y juegos, cada tanto (un par de veces al año está bien) tenés que apagar y desconectar los parlantes de la PC para hacer algo más que pasarles un trapo seco por fuera en la parte plástica o de madera (la "caja"). Ahora, veamos una limpieza más profunda. Si la rejilla es desmontable, sacala y limpiá por dentro con el inflador de globos. Retira antes con tus dedos cualquier montón de pelos o pelusa que puedas alcanzar. También podés acceder al interior del parlante desmontando total o parcialmente la caja, en algunos modelos. También revisá las conexiones (sean miniplug o RCA), limpialas de posibles obstrucciones (por mínima pelusa que veas) y limpiá los jacks (conectores) con un hisopo con un poquito de alcohol.
Cómo abrir el gabinete y retirar la mayor suciedad
Hora de irnos dentro del gabinete de la PC. Retirale los laterales (la mayoría sólo quita el contrario al mother, pero sacá ambos). Primero, inspeccioná cómo está todo. Una foto no estaría mal. Luego, retira con tus dedos todo pelusón que veas. También podés voltear el gabinete abierto para que caigan, pero no se te ocurra andar cacheteándolo. Si ves mucho quilombo de cables, revisá bien de dónde sale y dónde entra cada uno y tratá de reorganizarlos y volver a enchufarlos tal cual. Los precintos son de gran ayuda para esto pero ojo de no estrujar ningún cable. Una cuantas bombeadas sopleteras de inflador de globos pueden ayudarte a sacar lo más grueso. Podés usar pinceleta en las partes de chapa de la estructura del gabinete para barrer con el polvo. Tu gabinete debería haber perdido el 80/90% de su mugre interna.
En cuanto a los cables de datos y alimentación internos, podés quitar el polvo que tienen las madejas con la pinceleta o un paño, tratando siempre de que la mugre que retiras de cada parte no vuelva a posarse sobre otra parte de la PC. Vas limpiando cada cosa y repasando y retirando los desechos. Al final de este recorrido, no olvides revisar que todos los cables internos hayan quedados firmes y donde van (antes, vas a limpiar sus conectores).
Cómo limpiar los coolers o ventiladores
Los coolers los tenés que limpiar entre lo primero porque son de los que más polvo y pelusa anidan. No hace falta que desmontes los coolers de la carcaza o los laterales del gabinete, salvo que estén muy trabados o si es la primera vez en mucho tiempo que los tocás. Vas a hacer esto con la PC apagada y desenchufada así que no hace falta ni que los retires de la alimentación interna. Frená las aspas con un dedo para que no giren, y con la pinceleta limpia y seca andá haciendo los movimientos necesarios para retirar la pelusa, grasa, pelos y mugre pegada a las paletas. Para terminar, sopletealo con tu inflador de globos. Nunca, nunca limpies los coolers con trapos húmedos ni apliques productos líquidos. Tampoco se te ocurra usar la punta del destornillador para despegar pegotes: las aspas están balanceadas para girar con cierta inclinación y podrías desajustarlas. Si ves que al girar hacen ruido, vibran o tironean, vas a necesitar cooler nuevo. No son caros y mejoran mucho la circulación de aire (y el sigilo) de la PC.
Cómo limpiar el micro y cambiar la pasta térmica
El mismo laburo vas a hacer con el cooler y los disipadores del microprocesador, desmontándolo primero si es que lográs hacerlo fácilmente. Si no, ni te calentés: algunos tienen ciertas trabas que si te ponés en bruto para retirarlo, podés quebrar. Si no sale fácil, no te pongas loquita. El retirar el cooler montado al micro te va a dar acceso a su disipador y, debajo de él, al micro en sí. Si el disipador está pegado al micro, giralo muy suavemente de lado a lado antes de levantarlo. Cuando lo retires, vas a tener acceso al CPU y vas a ver la pasta vieja seca o endurecida.
Limpiá tanto el disipador como el procesador con un paño sin pelusa, humedecido apenas con un poco de alcohol isopropílico. Cuando la superficie del CPU esté limpia y seca, poné un poroto de pasta nueva en el centro. No hace falta que la esparzas con el dedo ni con la SUBE: cuando vuelvas a colocar el disipador y lo presiones, la pasta se debería distribuir sola. Atornillá en cruz, poco a poco, para que el disipador quede a nivel y, por lo tanto, para que luego el cooler también quede a nivel. Si esto queda desajustado, no sólo va a hacer ruido sino que podés sobrecalentar y eventualmente quemar el micro. Al terminar, no te cuelgues de conectar el cable del ventilador al conector CPU_FAN de la placa madre.
Cómo limpiar motherboards y placas de video
Cuando digo "placas", me refiero genéricamente a la de video (GPU), a la placa madre (motherboard), a los módulos de memoria y, llegado el caso, a alguna placa de sonido interna, o de red, o algo por el estilo. Si tu gabinete es espacioso y está ordenado, no haría falta desmontar nada. Aún así, a mí me gusta desmontar todo para limpiarlo. De mínima, desenchufá las madejas gruesas de cables de alimentación y datos (acordate dónde va cada una) y, con el inflador, dale y dale de forma pareja sobre toda la placa madre: entre los módulos de memoria, entre los cables y alrededor de los conectores PCIe. Si ves zonas donde el polvo se haya apelmazado, usá la pinceleta o retirá con tus dedos. Volvé a montar módulos de memoria y las placas.
La que puede requerir cuidados especiales es la placa de video, para lo que sí o sí vamos a retirarla. Primero el tornillito de la parte trasera del gabinete, luego fijate si tiene algún tipo de traba o palanca en el slot PCIe, y finalmente retirala con un tirón firme. Una vez afuera, básicamente vas a repetir lo que hiciste con el sopleteo de la placa (como con el mother) y la limpieza de difusor y cooler (como con los del micro). Algunas placas pueden llevar pasta térmica entre el GPU (equivalente al CPU) y su disipador.
Cómo limpiar los puertos y conectores
Mientras vas haciendo todo lo de esta guía, vas a estar constantemente desenchufando cosas. Eso te va a dar acceso a las fichas y los conectores, a los "machos y hembras" de cada parte de los cableados y ensambles de plaquetas. Andá aprovechando para limpiarlos, porque los conectores (USB, HDMI, audio, video, red, fuente) son puntos de contacto donde se acumula polvo, grasa de los dedos y microresiduos que pueden causar falsos contactos o pérdida de señal. Limpialos usando hisopos secos o apenas humedecidos con isopropílico. Pasalos con suavidad por el borde interno de cada conector (nunca muy profundo) y dejalos secar un toque antes de volver a enchufar nada. No uses servilletas ni pañuelitos ni algodón, que pueden dejar fibras residuales. En los conectores de audio (miniplug o RCA), lo ideal es humedecer muy levemente el hisopo y girarlo dentro del jack con movimientos suaves.
Si al volver a conectar algún cable notás "juego", que el enchufe entra flojo, puede que tengas que revisar el conector, el cable o incluso el puerto. Según el grado de desgaste y cuál sea el problema, comprás un cable y listo, o vas a tener que llevar la compu a un técnico.
No queda otra que ensuciarse
Este fue todo el recorrido de limpieza, orden y mantenimiento de los componentes internos y los periféricos típicos de una PC. Ojalá te sirva para mantener en el mejor estado posible a esa compañera fiel con la que trabajás, estudiás, jugás o te trenzás en discusiones pelotudas en X. Cada cual sabe qué uso le da a su PC. Y ahora, gracias a 421, también sabés muy bien cómo mantenerla fachera.