
Hace unas semanas tuve un problema con Windows 11. Un error con una actualización que no podía instalar: "Cumulative Update for Windows 11 Version 24H2 for x64-based Systems". Hacía realmente mucho que no tenía problemas con Windows, más allá de algo específico con los drivers de la placa de video, que cada tanto se rompían y los tenía que volver a bajar.
Pero por culpa de este error no podía abrir Xbox Game Pass, con lo cual no podía jugar Balatro. Entré en Defcon 1. Intenté algunas soluciones vía Google pero no pasó nada. A partir de ese incidente que no pude resolver, decidí postearlo en la red X y obtener la ayuda de los gordos.
gordos alguno sabe como solucionar este error o voy a tener que meter un full reinstall de windows 11 pic.twitter.com/vznqBswhSX
— 𝖚𝖈𝖎𝖝𝖌𝖊 🧙♂️🔮 (@realjuanruocco) July 17, 2025
Al poco tiempo tenía unas cuantas respuestas y, entre ellas, la solución al problema. Pero había otras 20 respuestas que podían resumirse en "bajá Linux, gordo puto". Al principio me rompió las pelotas porque había algo de sentir que siempre te corren la cancha. Pedís ayuda con algo y te suben la apuesta x20, pero a la vez también había algo de cierto: es raro que a esta altura del partido, con la cantidad de horas que paso frente a la computadora y con mi inclinación ética hacia la piratería, la autodeterminación y ese tipo de cosas, todavía esté usando Windows. Había algo de verdad en la propuesta de buscar una solución definitiva al problema informático.
Breve historia de mi relación con las computadoras de hogar
Mi relación con los sistemas operativos y las computadoras en general es amplia. De pibe tuve una PC, como todo el mundo. La primera computadora que hubo en mi casa fue una x286 con monitor B&W hércules. En el 97 se actualizó a una Pentium 166, que fue la computadora del hogar durante largos años, hasta 2007. Ahí mi viejo la actualizó y creo que pasamos a una Pentium Core 2 Duo. Recuerdo que esa computadora la armó un amigo de viejo que le instaló Kubuntu además de Windows.
Al poco tiempo me fui a vivir solo y compré mi primera notebook: una Macbook 2009 que consolidó mi salida del universo Windows. Durante largos años mi sistema operativo principal fue Mac OS, aunque siempre coqueteé con Linux. Me pedía los CDs de Ubuntu, lo fui a ver a Richard Stallman cuando vino a Buenos Aires en 2011, y en 2018 usé Ubuntu como sistema principal –en ese momento, por temas de seguridad– mientras trabajaba para Ripio, lo que duró hasta que me fui de la oficina en 2019.
A fines de 2018 volví a Windows en una notebook HP Omen, dado que mi MacBook 2011 había llegado al tope de su rendimiento: le había cambiado el rígido, le cambié la lectora de CD por otro disco adicional, le subí la RAM a tope y más de una vez la desarmé completa para cambiarle la pasta térmica al micro. Pero nunca sirvió para jugar y estábamos a nada del lanzamiento de Magic: The Gathering Arena. Los años subsiguientes fueron una vuelta a la hegemonía de Windows. Coincidió con la pandemia y el inicio del streaming con Círculo Vicioso (que funcionaba mejor en Windows que en Mac OS), y además fue la época en la que miné Ethereum, con lo que volví a recordar cómo se arma una PC, cómo se instalan drivers, cómo se conectan seis placas de video y un largo etcétera.
Después de unos 14 años de usar notebooks como la plataforma principal para hacer mis cosas, en 2021 volví a la computadora de escritorio. Habiendo recuperado la capacidad de armar computadoras, agarré algunos componentes que me habían quedado del asunto de la minería, le instalé Windows 11 a la PC y salí arando. La comodidad de tener todo concentrado en una sola máquina (laburo, ocio, música, lo-que-sea) no tiene comparación.
Además, en relación precio-rendimiento, no hay nada mejor. La posibilidad de armarte algo de a poco, mejorar componentes, elegir pantalla, periféricos, salidas de audio y video es incomparable. La única contra es el espacio. Con eso solucionado, no hay comparación.
Elige tu propia distribución
A partir del error de Windows, decidí volver a Linux. Fue una semana entera donde básicamente me había agotado el tener mis dos principales sistemas operativos (Windows en la PC y Android en mi Xiaomi Redmi Note 14) llenos de bloatware. Sin embargo, sabía que era una actividad que me iba a llevar bastante tiempo. Investigar, probar cosas, romper otras, hasta que la cosa funcione.
gracias a un gordo lo pude solucionar. pero hoy me voy a tomar la tarde para instalar debian. ya fue todo. https://t.co/x9bQ9U1ghp
— 𝖚𝖈𝖎𝖝𝖌𝖊 🧙♂️🔮 (@realjuanruocco) July 18, 2025
Lo primero que hice fue recurrir nuevamente a los gordos para pedirles consejos acerca de qué distribución me convenía instalar. Las respuestas armaron un amplio espectro acorde a lo que podía estar buscando. Lo que necesitaba era una distribución de Linux que me permitiera hacer lo que ya hacía con mi computadora: trabajar a través de una suite ofimática y, por otro lado, jugar.
En líneas generales, lo que me recomendaron fue: Ubuntu para jugar, Pop! OS como una versión de Ubuntu pero con drivers de Nvidia preinstalados, Arch Linux para ir full hardcore o Bazzite como una distro enfocada exclusivamente en gaming. Y a Debian dejarlo tranquilo. De todas las opciones que me dieron, me decidí por Pop! OS ¿Por qué? No hay demasiado por qué, pero ya conocía cómo funcionaba Ubuntu, me parecía bastante interesante que viniera con drivers instalados, y no mucho más. Sin dar más vueltas, me decidí a instalar Pop! OS en mi computadora.
Cómo Instalar Pop! OS en tu PC
Lo primero a tener en cuenta al instalar una distribución de Linux es que no existe esto de "es re sencillo", "es super fácil", "lo puede hacer tu abuela". Si bien es un proceso bastante simple, no estás exento de encontrarte problemas o inconvenientes en el camino, o cosas que tengas que solucionar de una forma a la que no estás acostumbrado.
No te vas de Windows para entrar a un lugar "más fácil", sino que uno se va de Windows o de OS X para tener más control sobre la propia computadora, con todo lo que eso implica. Moverse hacia arriba en la pirámide de la autonomía tiene un costo. Si no estás dispuesto a pagarlo, quedate donde estás.
De todas las otras veces que había usado Linux (Kubuntu y Ubuntu), ésta fue en la que me interesé de verdad en ir más allá de un nivel meramente de usuario principiante para intentar explotar todas las ventajas que tienen estos sistemas operativos. ¿Lo podría haber hecho en Windows y en Mac? Seguramente, pero por alguna razón esto se me despertó después de cruzar el umbral.
1. Preparativos
-
Descargá Pop!_OS
- Andá a https://pop.system76.com/
- Bajate la ISO que corresponda a tu placa de video:
- NVIDIA (si tu compu tiene placa NVIDIA dedicada).
- Intel/AMD (si usás gráfica integrada o AMD).
-
Armá un USB booteable
- Usá balenaEtcher o Rufus.
- Elegí la ISO y tu pendrive (mínimo 4 GB).
- Grabalo.
-
Hacé un backup de tus datos
- Si vas a borrar tu SO actual, guardá todo antes.
- Si querés dual boot, asegurate de tener al menos 20 GB libres.
2. Configurar la BIOS/UEFI
- Reiniciá la compu y entrá al BIOS/UEFI (con F2, F10, DEL o ESC).
- Activá:
- UEFI mode (no Legacy, salvo que tu PC sea muy vieja).
- Secure Boot desactivado (te evita quilombos con los drivers).
- Poné el USB como primera opción de booteo.
3. Iniciar el instalador
- Meté el USB y booteá desde ahí.
- Elegí Try/Install Pop!_OS.
- Esperá que cargue el entorno en vivo.
4. Instalación
-
Elegí idioma y teclado.
-
Opciones de instalación:
- Clean Install: borra todo y mete Pop!_OS.
- Custom (Advanced): particionás vos (sirve para dual boot).
Para dual boot:
- Liberá espacio desde Windows antes.
- En “Custom”, creá al menos:
/
raíz (20+ GB).swap
(opcional, igual a tu RAM hasta 8 GB máx)./home
(el resto).
-
Activá cifrado de disco si querés.
-
Creá usuario y contraseña.
-
Iniciá la instalación y esperá (10–20 min).
-
Cuando termine, reiniciá y sacá el USB.
5. Primer inicio
- Pop!_OS arranca solo.
- Actualizá todo:
sudo apt update && sudo apt upgrade -y
La importancia de la terminal en los sistemas Linux

A partir de la instalación del sistema operativo en mi computadora se abrió un mundo nuevo respecto de las posibilidades que eso traía. En primer lugar, la interfaz del sistema, Cosmic, que está instalada sobre Gnome, anda muy bien. Permite todos los chiches que esperás de un SO en base Unix. En especial la posibilidad de tener una barra de súper búsqueda como sucede en OSX desde hace siglos y que Windows 11 había incorporado en el último tiempo.
Luego está todo el tema con los espacios de trabajo, que siempre anduvo mucho mejor en Linux; y algo que se ve que se puso de moda hace poco tiempo que es el "tiling" de las ventanas. Algo que desconocía pero que permite tener muchas ventanas abiertas en simultáneo, ocupando automáticamente cuadrantes de la pantalla de forma un poco más orgánica.
Pero sin dudas la ventaja más interesante de mudarse a un sistema tipo Linux es la posibilidad de usar la terminal para casi todo. No tenía idea pero, básicamente estando conectado a internet, podés enganchar repositorios de software donde está todo lo que necesitás, con apenas una o dos líneas de código. Y luego, con otra línea, instalar esos programas y aplicaciones sin ningún problema. En mi caso, uso Flatpak y es cómo haber descubierto LA COMPUTACIÓN de nuevo. Chau tiendas de aplicaciones, páginas de descarga, chau interfaz gráfica. Hola hermosa terminal.
Por otro lado, desde la existencia de los LLMs casi no es necesario saber nada. Sencillamente le preguntás al chat cómo hacer algo y el chat te tira un par de soluciones de implementación inmediata. Así, empezás con un sistema operativo pelado y en menos de tres horas lo tenés pipí cucú. En mi caso, instalé todo lo necesario para labura y jugar: Google Chrome (aunque hace unos días volví a Firefox, que anda 1000 veces mejor), Discord, Open Office (a la mierda Microsoft 365), Sublime Text, VLC Player, Audacious para la música y Qbittorrent. Ah, y además Steam, que desde hace algunos años se tomó el laburo de hacer que la gran mayoría de sus juegos funcionen en entornos Linux. Por último, Heroic Games Launcher para mi biblioteca de juegos en GOG y con eso pude reemplazar 100% lo que hacía en la PC con Windows sin ningún tipo de problema. OK, sin ningún tipo no.
Algunas cosas surgieron en el camino. Por ejemplo, una vez que instalé Steam, antes de abrir un juego me tiraba una pantalla extraña donde supuestamente prerrenderizaba gráficos o algo por el estilo. Pero buscando soluciones encontré muy rápido cómo hacer para que no suceda más, escribí un par de cosas en la consola y pimba, problema solucionado. Cómo decía antes, no es una panacea, pero sin duda es una experiencia que te da mucho más control sobre tu computadora y la posibilidad de hacer y deshacer a tu antojo.
El descubrimiento de la consola como modo de interacción es vital y un mundo nuevo. Después de casi un año de publicar 421, de hablar con muchos amigos y conocidos cómo se añoran las viejas épocas de la internet libre, realmente podés apreciar que esa internet no murió, no desapareció, sino que está viva en el submundo –cada vez más creciente– del software libre, el open source y los sistema GNU/Linux.
Por eso, que no te gane la nostalgia y volvé al lugar donde siempre fuiste feliz.