El celular es un dispositivo tan oscuro que nos olvidamos que también es una computadora. Y si bien no tiene las bondades de una PC (no podemos mejorar el hardware ni cambiar el software tan fácilmente), existen formas para modificar el Android que traen de fábrica. Los beneficios son notables, pero hay que ponerse a laburar, no queda otra.
Por qué usar teléfonos Android sin Google
Desde que salió Android, en 2008, la comunidad hacker encontró la vuelta para modificar esas cajas cerradas que son los celulares. Mucho silicio ha pasado sobre el río de "smartphones" y hoy existen infinidad de posibilidades. Pero, ¿por qué querrías cambiar el Android stock? Motivos hay muchísimos.
Por empezar, para darle sobrevida al aparato y no tener que cambiarlo porque sí. Luego, por cuestiones de rendimiento. El Android que recibimos trae las apps de Google más la capa del fabricante e incluso pueden traer aplicaciones del proveedor de telefonía. Si instalamos un sistema alternativo, no tenemos todo ese bloatware por default. Y si no tenemos nada de eso, nuestro celular además de funcionar más fluidamente, no estará trackeando absolutamente todo lo que hagamos. Porque hasta el teclado que usás en Android está registrando cada cosa para venderla a los comerciantes de la atención.
En la jerga común se conoce a estos androids alternativos como custom ROMs, versiones del sistema hechas por la comunidad. Personalmente creo que la forma correcta de denominarlas sería "distribuciones de Android", para decir lo que efectivamente son: reversiones del código de Android OpenSource Project que Google libera. Dentro de ese enorme universo tenemos proyectos muy serios y legitimados, como LineageOS, GraphenOS, iodé y /e/OS, que es el que vamos a comentar y a explicar cómo instalar.
Obviamente, no recomendamos bajo ningún punto de vista usar una distribución de Android de dudosa precedencia, más si vas a loguear tu mail, tu cuenta de banco y datos sensibles. Recordá que para eso siempre te conviene usar distribuciones fiables, como las mencionadas.

/e/OS, un Android degoogleado
Murena es una empresa y fundación europea dedicada a desarrollar /e/OS, distribución de Android basada en LineageOS (que sería como el Debian de los Android). Además, vende dispositivos como el Fairphone, un teléfono neerlandés modular, reparable, con 8 años de soporte, construido con materiales reciclados y sin cobalto manchado de sangre. La premisa con /e/OS es simple: crear un Android que no traiga nada de Google por defecto pero que te permita mantener tu vida digital. Ya lo hemos mencionado: no hace falta tener todas las apps de Google para poder igualmente consumir su contenido. Encima, /e/OS tiene una fuerte comunidad activa ayudando en sus foros y Telegram, siendo cybercirujas un grupo representativo de la comunidad en América Latina.
A diferencia de otras distribuciones, /e/OS trae incorporadas algunas herramientas interesantes. Para no perder conexión con el ecosistema de Google, trae MicroG, que suena a droga, pero es una implementación open source de los Google Play Services. Sin esto es muy difícil que muchas aplicaciones de la PlayStore funcionen, porque Google monopoliza todo y es imposible loguear apps de bancos o similares si no te conectás a sus servicios. MicroG nos lo permite sin necesidad de loguear ningún usuario de Gmail. Pero si así lo quisiéramos, lo podemos hacer.
Ahora, ¿cómo bajás las apps de la PlayStore, si no trae nada de Google? Ningún problema, los hackers siempre encuentran la vuelta. /e/OS trae incorporada una tienda, App Lounge, que conecta con la Play Store, además de conectar con F-Droid, otro repositorio de aplicaciones libres. Y si App Lounge no te cierra, siempre podés instalar Aurora Store, que cumple la misma función.
Otra feature importante del sistema es el Advanced Privacy, un bloqueador de trackers incorporado al sistema que detecta y bloquea todas las intrusiones innecesarias de las aplicaciones. Pero además incorpora un enmascarador de ubicación para que sea distinta a la real. Esto se complementa muy bien con una VPN incorporada que sale por Tor, la cual nos permite anonimizar nuestra dirección de IP a la vez que protegemos la privacidad sobre nuestra ubicación geográfica.

Cómo saber si tu teléfono se puede degooglear
La posibilidad de cambiar el sistema Android depende de varios factores, y la mayoría excede lo que el usuario pueda hacer. La mejor forma de saber si podés cambiarlo es entrando al sitio de LineageOS o al de /e/OS y fijándote si tu teléfono está en la lista de dispositivos soportados. Otra vía es entrar al foro de XDA y buscar el codename. Si aparece algún posteo diciendo, por ejemplo, "Moto G Peregrine ROM", tenés ya buenas noticias. Si no hay nada, significa que aún nadie pudo armar una distribución de Android. Los motivos son varios, y muy técnicos, y no quiero marearte con eso.
Si entonces tenés un smartphone que no se puede modificar –o sí, pero no te animás– hay una solución intermedia. Existe una herramienta universal de debloot, es decir, que quita todo el bloatware y software innecesario. Esto incluye, en el mayor de los casos, borrar los Play Services, la Play Store, todo lo de Google, lo del fabricante y, si hubiera, también del proveedor de telefonía celular. Esto es muy útil para celulares y tablets muy genéricos que vienen sobrecargados de porquerías que obstaculizan su rendimiento. No hay muchos inconvenientes al utilizarla y no hay forma de cagarla –al menos eso dice el dev–, ya que en el peor de los casos, el teléfono se rebootea solo a su modo de fábrica. Ya detonada toda la basura, se pueden instalar tiendas como F-Droid o bien Aurora Store.
Moto G7, teléfonos ideales para degooglear
Lanzada en 2019, la familia Motorola G7 resultó una gama de teléfonos sumamente popular en nuestro país, teniendo en su haber cuatro modelos: G7, G7 Play, G7 Plus 7 y G7 Power. Hoy estos teléfonos rondan entre los 40 y 60 mil pesos en Marketplace, dependiendo del estado y la capacidad de negociación. Lamentablemente, debido a la obsolescencia programada, quedaron sin actualizaciones y murieron en Android 10.
En un escenario distinto, el de nuestras amadas PC, no sería problema: agarrás un pendrive, le ponés Linux u otro sistema afín, y chau obsolescencia. Con el celular es más complejo, pero no imposible. Y puntualmente mencionamos estos Motorola porque hay muchas alternativas para liberarlos de Google y revivir una nave total como los G7. Los fabricantes ponen trabas para que no lo hagamos, por lo que este procedimiento varia según la marca, pero también tomamos el caso de Motorola porque aplica a todos sus teléfonos (al menos por ahora). Eso sí, recomendamos hacer esto en un aparato que no sea tu celular actual. Buscá alguno que no tenga uso. Es difícil cagarla, pero puede pasar.
Cómo instalar /e/OS en un Moto G7
Con el teléfono encendido, andá a Configuración / Información del teléfono y tocá 7 u 8 veces en Número de compilación, hasta que diga Funciones de desarrollador habilitadas. Volvé atrás en el menú y se te va a haber habilitado el Modo desarrollador. Entrá ahí y habilitá la opción Depuración por USB. Después vas a tener que apagar el teléfono y encenderlo haciendo la siguiente combinación de teclas: botón power + volumen abajo durante 7-8 segundos y soltar. Debería iniciar en una pantalla como ésta:

Ahora vas a necesitar una PC con cable USB de datos y los drivers de Motorola y el paquete adb instalado. En Linux es muy sencillo, basta con instalar adb y fastboot y ya. En Windows podés chequear aquí para adb y para los drivers de Motorola aquí. Lo que intentaremos es realizar el desbloqueo del bootloader. Así como las PC tienen un BIOS, los celulares –palabras más, palabras menos– tienen un bootloader que funciona parecido. Entonces, con esos paquetes instalados y el cable USB conectado al celular, abrimos una terminal y tipeamos el comando:
fastboot oem get_unlock_data
Nos devolverá algo como esto:
(bootloader) 3A51062406994347#54303132353032
(bootloader) 594C55620585431303430000000#8331
(bootloader) 49309365EF9AWRDEDD34FEB435C192D
(bootloader) AADCE#3A47280215092500000000000
(bootloader) 0000000
OKAY [ 0.136s]
Finished. Total time: 0.136s
Copiá ese string en otro documento, pero eliminando la palabra bootloader, los paréntesis y las líneas de OKAY y Finished. Te tiene que quedar un texto único, en una sola cadena, así:
3A5554269494347#54303132353032594C5000585431303430000000#833149309365EF9A13DEDD34FEB461C192OPDDCE#3A472802150000346000000000000000
Con este código, andá a esta página de Motorola. Logueate, ya sea creando una cuenta o usando tu cuenta de Gmail. Te va a abrir otra página, y si bajás vas a ver este cuadro de diálogo, donde tenés que ingresar el string anterior:

Entonces, Motorola debería informarte que tu celular es apto para desbloquear el bootloader. Aceptás el acuerdo que te pide y te va a enviar por mail un código. Nuevamente, en la terminal de Linux ejecutás:
fastboot oem unlock ID
Donde "ID" es el código que reconoste por mail. La terminal debería devolver este mensaje:
(bootloader) Unlock completed! Wait to reboot
Hecho esto hay que descargar un Recovery. El Recovery es un subsistema anterior al sistema operativo que sirve para operaciones de rescate, reinstalar el sistema base, borrar de fábrica. Todos los teléfonos traen uno, pero el del fabricante no sirve para cambiar el Android. Una vez que desbloqueás el bootloader, vas a poder instalar otro Recovery. Para un Moto G7 a secas, descargá este recovery. Por último, tenés que bajar la imagen de eOS para este modelo, que te va a permitir llevarlo a Android 14 (y en el transcurso de los meses, a Android 15).
Hecho esto, con el dispositivo conectado vía USB y en modo de ingreso de comandos vía fastboot (es decir, nuevamente apagando el teléfono y encendiéndolo con power + volumen abajo durante 7-8 segundos), tenés que abrir una terminal posicionándote en la carpeta donde hayas descargado la imagen del recovery, de la siguiente manera:
fastboot flash recovery recovery.img

Cerciorate del nombre del file que bajaste y reemplazalo por recovery.img. Una vez hecho esto, estando con el celular en el modo de fastboot, andá a la opción Recovery, usando el botón de volumen abajo. Con el botón de volumen arriba entrás a esa opción y vas a ver una pantalla como ésta:

Vas a la opción Wipe / Advanced Wipe y tildás system, data, dalvick/cache y cache. Luego hacés Swipe to Wipe y esperás que termine. Cuando finalice, vas atrás, hasta llegar a la primera pantalla. Tocás en Advanced /ADB Sideload (aparecen unas casillas para tildar, pero no tildes nada). Deslizá hacia abajo y el teléfono se va a quedar esperando que le enviemos archivos. Volvés a la terminal de Linux y ejecutás el siguiente comando:
adb sideload nombre-del-android.zip
En nuestro caso, el Android a instalar es e-3.0.4-a14-20250708507532-community-lake.zip. Le das enter y va a comenzar a grabar el sistema. Al finalizar, le das a la opción Reboot. Te advertirá que no hay ningún sistema instalado pero no le des pelota, porque sabés bien que acabás de instalar un sistema operativo para celular sin la basura de Google.
¡Felicitaciones! Vos y tu teléfono han sido debidamente degoogleados.

Algunas consideraciones sobre tu reciente logro
Puede sonar paradójico que haya dicho que /e/OS está pensando para usuarios comunes y que para instalarlo se requiera toda esta ingeniería. Pero eso no es un problema de /e/OS, ni de Lineage, ni de ningún desarrollo de Android: es una traba que ponen los fabricantes. Nadie quiere que sigas utilizando tu teléfono viejo, a nadie le sirve que un celular pueda funcionar durante 10 años. Sí, 10 años: por ejemplo, el Galaxy S7, un teléfono de la gran flauta, salió en 2016 y con estas distribuciones de Android todavía se puede usar con una versión más actualizada y con parches de seguridad. Incluso, aunque en un muy reducido número de teléfonos, /e/OS ofrece un instalador web que hace toda la manganeta, clic tras clic. Para el resto de los teléfonos hay que hacer toda esta hackeada, no hay otra.
Ahora bien, si te animás a usar /e/OS, vas a tener que cambiar tu chip mental a la hora de usar un teléfono. ¿Querés seguir usando tu G7? Vas a poder. ¿Querés meterle Instagram, Twitter, TikTok y todo tipo de aplicaciones pesadas? Vas a poder también y van a funcionar pero, ¿cuál es la gracia? Ese ecosistema de apps es precisamente parte del problema por el cual nuestros dispositivos móviles se transforman en obsoletos, funcionan lento, rinden mal. Lo ideal es dejar lo mínimo e indispensable –que para mí es Whatsapp–.
Por otro lado, al salirse del Android stock, uno de los grandes problemas es la compatibilidad con ciertas aplicaciones, algunas fundamentales hoy, como bancos, billeteras y diversas apps de índole estatal. Con /e/OS no tuve problema con ninguno de los bancos que utilizo y justamente vengo reportando el funcionamiento de esas apps en la comunidad. Nuevamente, aquí el problema no es el sistema sino las prácticas monopólicas a las que Google nos ha acostumbrado. Para poner una analogía simple, es como cuando ciertos sitios web se veían sólo bajo Internet Explorer.
Finalmente, si esto te interesó y tomaste el suficiente coraje como para hacerlo, vas a descubrir un mundo completamente nuevo. Ya no vas a necesitar comprar un teléfono nuevo siempre, vas a entender que buscando buenos modelos usados vas a poder seguir conectado a tu vida digital. También vas a entender que un teléfono es una computadora y que, como tal, podés hacer que haga lo que quieras y no lo que el fabricante o el distribuidor de software quiere. Entendiendo estos procesos, además, vas a poder hacerlo en muchos otros teléfonos.
Si tenés alguna duda, si no te animás solo, estate atento a lo que publicamos en Cybercirujas, ya que periódicamente realizamos talleres de instalación de Android. Y si te animaste y te trabaste o necesitás una mano, escribime a los links en mi bio.